Técnica: definición
La técnica es un conjunto de
saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una
técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte,
educación etc., no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más
complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de
supervivencia.
En los humanos la técnica muchas
veces no es consciente o reflexiva, incluso parecería que muchas técnicas son
espontáneas e incluso innatas.
La técnica requiere de destreza
manual y/o intelectual, generalmente con el uso de herramientas. Las técnicas
suelen transmiten de persona a persona, y cada persona las adapta a sus gustos
o necesidades y puede mejorarlas.
Tecnología: definición
La tecnología es un concepto
amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven
para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades
humanas.
La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
La tecnología puede referirse a
objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, dispositivos),
pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.´
Diferencia
entre técnica y tecnología.
- La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica es un resultante de la experiencia social.
- La actividad tecnológica suele ser realizada por máquinas (aunque no necesariamente), la técnica es preferentemente manual.
- La tecnología suele explicarse a través de modelos científicos, en cambio la técnica es básicamente empírica.
Ciencia: definición
La ciencia es la capacidad del hombre de reflejar el mundo en
forma de ideas, es la base de su actuación y de su vida, pero
el conocimiento, formado por el conjunto de ideas obtenidas, no es
único. El conocimiento científico o ciencia es el más preciso,
exacto, elaborado y cualificado; proporcionando, para actuar en el mundo,
una información más detallada, completa y eficaz.
La ciencia no es otra cosa que el resultado de la investigación científica realizada de acuerdo con el método científico. Los objetivos fundamentales de la ciencia son analizar (es conocer cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus rasgos) y explicar (llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes y por qué es como es la realidad).
La ciencia no es otra cosa que el resultado de la investigación científica realizada de acuerdo con el método científico. Los objetivos fundamentales de la ciencia son analizar (es conocer cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus rasgos) y explicar (llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes y por qué es como es la realidad).
La aplicación de la ciencia
también presenta cuestiones éticas,
como las vinculadas con la manipulación genética y el medio ambiente o la
producción deliberada de recursos para la destrucción, como las armas
nucleares.
La ciencia no proporciona la verdad absoluta. Por lo tanto, no es neutral y debe ser cuestionada para que todas sus acciones se dirijan al bien común.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las TICs han producido un giro en
el modo de concebir la ciencia, la técnica y la tecnología, dado que
atraviesan todas las áreas de la actividad humana. Los medios masivos de
comunicación no son ajenos a este profundo cambio, y se presentan como
herramientas valiosas para explicar y comprender la realidad cotidiana lo que
hace que debamos tener un mayor conocimiento de ciencia, técnica y tecnología
para comprender la información impresa o multimedia como la televisión, ya sea
de interés general o específico.
La técnica, la tecnología y las TIC a lo largo del tiempo.
Los cambios sociales producidos
por las tecnologías de la información son enormes.
Podemos sintetizare la historia y
el futuro de la humanidad en tres etapas bien diferenciadas:
- Era Neolítica: El ser humano aprendió a
utilizar los recursos para conseguir su alimento.
- Era Industrial: El ser humano actuó sobre cómo aprender a usar las leyes de la naturaleza para conseguir la energía toda vez que la necesitara.

- Era de la información: El ser humano actúa y actuará sobre cómo aprender a usar la naturaleza y sus leyes para conseguir la información necesaria y tenerla siempre a disposición.
En resumen:
Las tecnologías de la era
industrial estaban basadas en la transformación (proceso) de la materia física.
Las tecnologías de la era de la
información, llamadas nuevas tecnologías, están basadas en el proceso
(transformación) de productos intelectuales.
Las TIC y su impacto social
La ciencia ejerce un profundo
impacto en la forma en que vivimos, en su mayor parte debido a su aplicación en
la nueva tecnología. Estas, a su vez, se hacen presentes en todas las áreas de
la actividad humana: el hogar, el trabajo el ocio, la educación, la
comunicación, la medicina, el transporte. Sin embargo, los descubrimientos
científicos también pueden ejercer un impacto negativo en la sociedad, como lo
son por ejemplo la contaminación del ambiente y el calentamiento global,
problemas inminentes a los cuales nos enfrentamos.
La ciencia y la tecnología ya no
son más emprendimientos especializados centrados en fábricas y laboratorios: se
han relacionado estrechamente entre sí y con la sociedad. La contribución
fundamental de la ciencia y la tecnología en la actualidad es mirar el mundo
construido por la humanidad como un todo integrado.
¿A quién va dirigido todo este proceso?
Más de cuatro quintos de la
población mundial están excluidos del acceso a Internet y, por tal motivo, en
condiciones desfavorables para lograr avances en la producción, la educación y
la construcción ciudadana. En las regiones más rezagadas, las inversiones en
las nuevas tecnologías no están orientadas a su difusión y masificación.
Podemos afirmar, entonces, que el
desigual acceso a las tecnologías de las comunicaciones ha generado la
llamada brecha digital, que se asocia al concepto paralelo de brecha
ciudadana.
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia
socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y
aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como la
computadora personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos.
Cuando esta brecha se piensa
desde el rol que el estado debiera cumplir para procurar a sus ciudadanos dicho
acceso, se habla de brecha ciudadana.
Cabe preguntarnos, además:
¿Todos nos sentimos igualmente atraídos
por las TIC? ¿De que depende lograr una mayor adaptación?
Aparece acá un nuevo concepto: la
brecha de contemporaneidad, que
tiene que ver con todos los dispositivos tecnológicos que están inventados en
el momento en que las personas nacen.
Las personas que no son
contemporáneas de las TICs pueden desarrollar una mayor o menor resistencia al
cambio. Lo que la contemporaneidad les niega se lo otorgan al acceso y el uso,
factores ambos que posibilitan la apropiación de las herramientas que brindan
estas tecnologías.
Sin embargo, cada experiencia es
única y antes la misma situación, una persona puede desarrollar un
comportamiento filico o fóbico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario